lunes, 16 de diciembre de 2013

Tipos de router

Realmente cuando decimos tipos de routers no podemos diferenciarlos por paquetes, sino por características. Hay unos que solo permiten la transmisión de señal por WiFi b/g, otros que permiten WiFi b/g/n, otros que tienen varios puertos de entrada, o que simplemente procesan mejor la información.

Por lo que a la hora de mirar un router en lo que nos tenemos que fijar es en las características que nos interesan (en un principio, los datos más importantes son la capacidad de conectar varios ordenadores por cable, y la posibilidad de emitir señales g o n.


Características según cada tipo de router

Foto: Internet
WiFi g ó n: La diferencia entre el WiFi g y n se basa en la velocidad de datos. El WiFi n es más rápido que el WiFi g. Tendremos que revisar que nuestra empresa nos provea de una conexión u otra, y que las antenas de recepción sean compatibles con g o n.


Entradas: Un router con más entradas, permitirá que nuestras redes locales sean más grandes (las redes locales se pueden hacer por WiFi, pero las conexiones por cable son mucho más fiables y eficientes).


WiFi o analógica: Las señales se pueden distribuir de forma analógica (o sea, por cable, y en esto influirá el número de entradas) o por aire, que sería el caso del WiFi, aunque la mayoría combina ambas señales, de tal forma que puedas elegir o una u otra.


Antenas sustituibles: Hay routers que permiten cambiar las antenas de emisión (con lo que conseguir mayor rango de las que traen por defecto) y otras que las traen fijas.


Capacidad 3G: Algunos, permiten usar la tecnología 3G para recibir los datos en vez de por cable, lo que permite ser portátil (estos suelen estar distribuidos por empresas telefónicas móviles).

¿Qué es un router?

El router es uno de los pilares de la comunicación mundial y la mayoría de los usuarios utiliza sus servicios sin ni siquiera saber de su existencia.

Son mucho más comunes de lo que imaginamos, estando presentes en casa, en empresas de todos los tamaños y en los servidores de internet del mundo entero.

Una definición simplificada:
Router
Foto: Internet
Un dispositivo dedicado a la tarea de administrar el tráfico de información que circula por una red de computadoras.
Una computadora común puede ser transformada en un router. El Linux es usado como sistema operativo de algunas marcas de routers y existen tutoriales de cómo transformar su simple router en una super máquina, sólo instalando y configurándolo de forma correcta.

En casa, un router puede ser usado para compartir internet (por cable o ADSL) con otras computadoras, proveer protección de firewall, controlar la calidad del servicio y otras varias tareas, principalmente en el ámbito de la seguridad.

Un router wireless le provee acceso a la red local y a internet de forma inalámbrica a cualquier dispositivo, ya sea notebook, PDA o smartphone que esté dentro del alcance de la señal.
Un router wireless para el hogar o para pequeñas empresas, vienen con 4 puertos para red local por cable (LAN) y un puerto Ethernet para conectar el modem de internet (puerto WLAN). Así, de forma simple, internet se puede compartir con cualquier dispositivo wireless que se encuentre al alcance de la señal y que esté configurado para eso.
.
Es posible dar permisos a través de la dirección física de la red, del Medía Access Control Address (MAC Address), configurar los puertos de acceso a BitTorrent, Ares, etc. Si un padre cree que sus hijos no deben navegar por internet a la madrugada, el router posee controles para impedir la navegación en determinadas horas. El control de internet y de la red está a disposición del administrador del router. Y todo es realizado a través de una interfaz web, en el propio dispositivo.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Tipos de conexion a internet

Foto: Archivo
Existen múltiples criterios para clasificar las conexiones a Internet, al menos tantos como tipos de redes a las que podemos conectar nuestro equipo. Dichas diferencias pueden encontrarse en el nivel físico y el tipo de tecnología de que se sirven (a nivel de la capa de enlace).


a) Línea telfónica

a.1) Línea telefónica convencional

RTB, red telefónica básica.

a.2) Línea digital

RDSI

ADSL

b) Cable

c) Satélite

d) Redes inalámbricas

e) LMDS

f) PLC

g) Telefonía móvil

GSM, GPRS, UMTS, HSDPA.

 
RedTelefónica Conmutada (RTC)

Hasta hace pocos años, el sistema más extendido para conectar un equipo doméstico o de oficina a la Internet consistía en aprovechar la instalación telefónica básica (o Red Telefónica Básica, RTB).

Puesto que la RTB transmite las señales de forma analógica, es necesario un sistema para demodular las señales recibidas por el ordenador de la RTB (es decir, para convertirlas en señales digitales), y modular o transformar en señales analógicas las señales digitales que el ordenador quiere que se transmitan por la red. Estas tareas corren a cargo de un módem que actúa como dispositivo de enlace entre el ordenador y la red.

La ventaja principal de la conexión por RTB, y que explica su enorme difusión durante años, es que no requería la instalación de ninguna infraestructura adicional a la propia RTB de la que casi todos los hogares y centros de trabajo disponían.

Sin embargo, tenía una serie de desventajas, como:
El ancho de banda estaba limitado a 56 Kbps, en un único canal (half-duplex), por lo que cuando el tráfico de Internet comenzó a evolucionar y algunos servicios como el streaming se convirtieron en habituales, se puso en evidencia su insuficiencia (por ejemplo, un archivo de 1 MB tardaría, en condiciones óptimas de tráfico en la red, dos minutos y medio en descargarse).
Se trata de una conexión intermitente; es decir, se establece la conexión cuando se precisa, llamando a un número de teléfono proporcionado por el proveedor de servicios, y se mantiene durante el tiempo que se precisa. Esto, que podría parecer una ventaja, deja de serlo debido a que el tiempo de conexión es muy alto (unos 20 segundos).
La RTB no soportaba la transmisión simultánea de voz y datos.

Aunque hoy continúa utilizándose, la RTB ha quedado desplazada por otras conexiones que ofrecen mayores ventajas.

Red digital RDSI

La Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) nació con la vocación de superar los inconvenientes de la RTB, lo que sin duda logró en parte.

Se trata de una línea telefónica, pero digital (en vez de analógica) de extremo a extremo. En vez de un módem, este tipo de conexión emplea un adaptador de red que traduce las tramas generadas por la el ordenador a señales digitales de un tipo que la red está preparada para transmitir.

A nivel físico, la red requiere un cableado especial (normalmente un cable UTF con conectores RJ-45 en los extremos), por lo que no puede emplearse la infraestructura telefónica básica (y esto, naturalmente, encarece su uso).

En cuanto a sus características técnicas, la RDSI proporciona diversos tipos de acceso, fundamentalmente acceso básico y primario. La transmisión de señales digitales permite la diferenciación en canales de la señal que se transmite. Por ejemplo, en el caso del acceso básico, se dispone de cinco canales de transmisión: 2 canales B full-duplex, para datos, de 64Kbps cada uno; un canal D, también full-duplex, pero de 16 Kbps; más dos canales adicionales de señalización y framing, con una ancho de banda total de 192 Kbps.

El hecho de tener diversos canales permite, por ejemplo, utilizar uno de ellos para hablar por teléfono y otro para transmitir datos, superando así una de las deficiencias de la RTB.

Lo más frecuente es que existan varios canales más de tipo B (de 23 a 30 según las zonas donde se implemente), y por tanto se pueden prestar multitud de servicios (fax, llamada a tres, etc.)

Aunque la RDSI mejoró sustancialmente la RTB, no llegó a extenderse masivamente debido a la aparición de otras conexiones más ventajosas.

Red digital ADSL

La ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) conjuga las ventajas de la RTB y de la RDSI, por lo que se convirtió pronto en el tipo de conexión favorito de hogares y empresas.

La ADSL aprovecha el cableado de la RTB para la transmisión de voz y datos, que puede hacerse de forma conjunta (como con la RDSI). Esto se consigue estableciendo tres canales independientes sobre la misma línea telefónica estándar:
Dos canales de alta velocidad, uno para recibir y otro para enviar datos, y
Un tercer canal para la comunicación normal de voz.

El nombre de “asimétrica” que lleva la ADSL se debe a que el ancho de banda de cada uno de los canales de datos es diferente, reflejando el hecho de que la mayor parte del tráfico entre un usuario y la Internet son descargas de la red.

Desde el punto de vista tecnológico, la conexión ADSL se implementa aumentando la frecuencia de las señales que viajan por la red telefónica. Puesto que dichas frecuencias se atenúan con la distancia recorrida, el ancho de banda máximo teórico (8 Mbps en sentido red -> usuario) puede verse reducido considerablemente según la localización del usuario.

Por último comentar que existen mejoras del ADSL básico, ADSL2 y ADSL2+, que pueden alcanzar velocidades cercanas a los 24 Mbps / 1,2 Mbps de bajada y subida de datos, aprovechando más eficientemente el espectro de transmisión del cable de cobre de la línea telefónica.

 
Conexión por cable

Utilizando señales luminosas en vez de eléctricas es posible codificar una cantidad de información mucho mayor, jugando con variables como la longitud de onda y la intensidad de la señal lumínica. La señal luminosa puede transportarse, además, libre de problemas de ruido que afectan a las ondas electromagnéticas.

La conexión por cable utiliza un cable de fibra óptica para la transmisión de datos entre nodos. Desde el nodo hasta el domicilio del usuario final se utiliza un cable coaxial, que da servicio a muchos usuarios (entre 500 y 2000, típicamente), por lo que el ancho de banda disponible para cada usuario es variable (depende del número de usuarios conectados al mismo nodo): suele ir desde los 2 Mbps a los 50 Mbps.

Desde el punto de vista físico, la red de fibra óptica precisa de una infraestructura nueva y costosa, lo que explica que aún hoy no esté disponible en todos los lugares.

Conexión vía satélite

En los últimos años, cada vez más compañías están empleando este sistema de transmisión para distribuir contenidos de Internet o transferir ficheros entre distintas sucursales. De esta manera, se puede aliviar la congestión existente en las redes terrestres tradicionales.

El sistema de conexión que generalmente se emplea es un híbrido de satélite y teléfono. Hay que tener instalada una antena parabólica digital, un acceso telefónico a Internet (utilizando un módem RTC, RDSI, ADSL o por cable), una tarjeta receptora para PC, un software específico y una suscripción a un proveedor de satélite.El cibernauta envía sus mensajes de correo electrónico y la petición de las páginas Web, que consume muy poco ancho de banda, mediante un módem tradicional, pero la recepción se produce por una parabólica, ya sean programas informáticos, vídeos o cualquier otro material que ocupe muchos megas. La velocidad de descarga a través del satélite puede situarse en casos óptimos en torno a 400 Kbps.

Redes inalámbricas

Las redes inalámbricas o wireless difieren de todas las vistas anteriormente en el soporte físico que utilizan para transmitir la información. Utilizan señales luminosas infrarrojas u ondas de radio, en lugar de cables, para transmitir la información.

Con tecnología inalámbrica suele implementarse la red local (LAN) q se conecta mediante un enrutador a la Internet, y se la conoce con el nombre de WLAN (Wireless LAN).

Para conectar un equipo a una WLAN es preciso un dispositivo WIFI instalado en nuestro ordenador, que proporciona una interfaz física y a nivel de enlace entre el sistema operativo y la red. En el otro extremo existirá un punto de acceso (AP) que, en el caso de las redes WLAN típicas, está integrado con el enrutador que da acceso a Internet, normalmente usando una conexión que sí utiliza cableado.

Cuando se utilizan ondas de radio, éstas utilizan un rango de frecuencias desnormalizadas, o de uso libre, dentro del cual puede elegirse. Su alcance varía según la frecuencia utilizada, pero típicamente varía entre los 100 y 300 metros, en ausencia de obstáculos físicos.

Existe un estándar inalámbrico, WiMAX, cuyo alcance llega a los 50 Km, que puede alcanzar velocidades de transmisión superiores a los 70 Mbps y que es capaz de conectar a 100 usuarios de forma simultánea. Aunque aún no está comercializado su uso, su implantación obviamente podría competir con el cable en cuanto a ancho de banda y número de usuarios atendidos.

LMDS

El LMDS (Local Multipoint Distribution System) es otro sistema de comunicación inalámbrico pero que utiliza ondas de radio de alta frecuencia (28 GHz a 40 GHz). Normalmente se utiliza este tipo de conexiones para implementar la red que conecta al usuario final con la red troncal de comunicaciones, evitando el cableado.

El LMDS ofrece las mismas posibilidades en cuanto a servicios que el cable o el satélite, con la diferencia de que el servicio resulta mucho más rentable (no es necesario cableado, como con la fibra óptica, ni emplear grandes cantidades de energía para enviar las señales, como con la conexión satélite).

 
PLC

La tecnología PLC (Power Line Communications) aprovecha las líneas eléctricas para transmitir datos a alta velocidad. Como las WLAN, se utiliza en la actualidad para implementar redes locales, que se conectarían a la Internet mediante algún otro tipo de conexión.

El principal obstáculo para el uso de esta tecnología en redes no locales consiste en que la información codificada en la red eléctrica no puede atravesar los transformadores de alta tensión, por lo cual requeriría adaptaciones técnicas muy costosas en éstos.

Conexiones para teléfonos móviles

Hablamos de conexiones para teléfonos móviles (en contraposición a conexiones a través de teléfonos móviles, en las que el móvil actuaría como módem) para designar el tipo de tecnologías específicas para acceder a Internet navegando desde el propio dispositivo móvil.

El sistema GSM (Global System Mobile) fue el primer sistema estandarizado en la comunicación de móviles. Se trata de un sistema que emplea ondas de radio como medio de transmisión (la frecuencia que se acordó inicialmente fue 900 MHz, aunque se amplió después a 1800 MHz). Hoy en día, el ancho de banda alcanza los 9,6 Kbps.

GSM establece conexiones por circuito; es decir, cuando se quiere establecer una comunicación se reserva la línea (y, por tanto, parte del ancho de banda de que dispone la operadora para realizar las comunicaciones), y ésta permanece ocupada hasta que la comunicación se da por finalizada. Una evolución de este sistema consistió en utilizar, en su lugar, una conexión por paquetes, similar a la que se utiliza en Internet. Este estándar evolucionado se conoce con el nombre de GPRS (General Packet Radio Service) y está más orientado (y mejor adaptado) al tráfico de datos que GSM. Por ejemplo, permite la facturación según la cantidad de datos enviada y recibida, y no según el tiempo de conexión.
Los sistemas anteriores se consideran de segunda generación (2G).

El UMTS (Universal Mobile Telecommunications System) inaugura la tercera generación de tecnología para móviles (3G). Permite velocidades de transferencia mucho mayores que GSM y GPRS, llegando hasta los 2 Mbps, permitiendo así el uso de aplicaciones que hasta ahora parecían imposibles en un móvil.

Una mejora del UMTS es el HSDPA (High Speed Downlink Packet Access), que llega a alcanzar los 14 Mbps de velocidad de transferencia. Existe ya una mejora comercializada de este sistema, HSDPA+, que permite (teóricamente) llegar a los 80 Mbps de transferencia, si bien ya es posible conectarse a velocidades superiores a los 21 Mbps en muchos lugares en España.

¿Qué se necesita para entrar a internet?

Para conectarse a Internet se necesitan varios elementos. Hay algunos elementos que varían según el tipo de conexión que elijamos y otros que son comunes.
En general, necesitaremos un terminal, una conexión, un módem, un proveedor de acceso a Internet y un navegador.

*Terminal
Es el elemento que sirve al usuario para recibir y enviar información. En el caso más común el terminal es un ordenador personal, pero también puede ser una televisión con teclado o un teléfono móvil, como veremos más adelante.

* Conexión
Foto: Archivo
La comunicación entre nuestro ordenador e Internet necesita transportarse a través de algún medio físico. La forma más básica es a través de la línea telefónica, la más utilizada en España es el ADSL y el cable, pero como veremos más adelante también puede ser a través de otros medios.

*Módem
El módem es el elemento que permite establecer la conexión física entre nuestro PC y la línea teléfonica o de transmisión. El ordenador trabaja con información digital (ceros y unos) mientras que las líneas teléfonicas trabajan normalmente de forma analógica (diferentes amplitudes y frecuencias de onda). El módem permite pasar de analógico a digital y viceversa, de ahí su nombre, MOdulador DEModulador.

Proveedor de acceso a Internet
Una vez tenemos el terminal, módem y la conexión necesitamos que alguien nos de acceso,esta función la proporciona un proveedor de acceso a Internet (ISP).Un ISP deberá proporcionarte todos los datos necesarios para poder crear una configuración correcta en tu PC y así poderte conectar a Internet. Aunque normalmente, los proveedores incluyen un CD de instalación que se encarga de eso, creando una configuración válida y dejando tu equipo listo para la conexión.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Caracteristicas De Internet

Universal
Internet está extendida prácticamente por todo el mundo. Desde cualquier país podemos ver información generada en los demás países, enviar correo, transferir archivos, comprar, etc.

Fácil de usar
No es necesario saber informática para usar Internet. Podríamos decir que usar Internet es tan sencillo como pasar las hojas de un libro, sólo hay que hacer clic en las flechas avanzar y retroceder.

 
Variada
En Internet se puede encontrar casi de todo, y si hay algo útil que falte, el que se dé cuenta se hará rico.

Económica

Si piensas lo que te costaría ir a varias bibliotecas y revisar 100 libros, o visitar varias tiendas para buscar un producto y lo comparas con lo que te cuesta hacer lo mismo en Internet el ahorro de tiempo y dinero es impresionante.

 
Útil
Disponer de mucha información y servicios rápidamente accesibles es, sin duda, algo útil. Hay muchos ejemplos sobre cosas que son más fáciles a través de Internet.

Libre
Foto: Internet
Hoy por hoy cualquiera puede colocar en Internet información sin censura previa, esto permite expresar libremente opiniones, y decidir libremente qué uso damos a Internet. Es algo importante que permite que las personas se sientan más libres y tengan más capacidad de reacción frente a los poderes establecidos. Pero también facilita el uso negativo de la red. Por ejemplo, la creación y dispersión de virus informáticos, de conductas antisociales, etc.

Anónima
Podemos decir que ocultar la identidad, tanto para leer como para escribir, es bastante sencillo en Internet . Esta característica está directamente relacionada con el punto anterior, ya el anonimato puede facilitar el uso libre de la red con todo lo que esto conlleva. Entendido de forma positiva en anonimato facilita la intimidad y la expresión de opiniones. Aunque también facilita la comisión de delitos.

Autoreguladora
¿Quién decide cómo funciona Internet? Algo que tiene tanto poder como Internet y que maneja tanto dinero no tiene un dueño personal. No hay ninguna persona o país que mande en Internet. En este sentido podemos decir que Internet se autoregula o autogestiona. La mayoría de las reglas que permiten que Internet funcione han salido de la propia Internet.

Un poco caótica
Después de lo dicho en el punto anterior parece un contrasentido decir que Internet es caótica. Es caótica en el sentido que no está ordenada ni tiene unas reglas estrictas de funcionamiento que permitan asegurar que todo funciona correctamente, fundamentalmente en el aspecto del contenido.

 
Insegura
La información de Internet viaja de un lugar a otro a través de la línea telefónica. Por lo tanto es posible interceptar una comunicación y obtener la información. Esto quiere decir que se puede leer un correo o obtener el número de una tarjeta de crédito.

 
Crecimiento vertiginoso
Realmente Internet es un fenómeno que va a cambiar muchas cosas en la forma en que las personas se comunican y hacen negocios. Este cambio quizás no sea tan rápido como algunos dicen, pero puede que sea más profundo de lo que algunos piensan.
Entre las investigaciones realizadas en el año 2003; el estudio de Nua, uno de los más específicos, habla de que Europa está a la cabeza de los continentes con 190 millones de usuarios. Asia guardaría el segundo lugar con 187 millones, mientras que Estados Unidos y Canadá obtendrían 182 millones. Con resultados significativamente distantes estarían a la cola América Latina con 33 millones, África con 6,3 millones y Oriente Medio con 5 millones de usuarios.

martes, 10 de diciembre de 2013

¿QUÉ ES EL PROTOCOLO TCP/IP?


TCP/IP es un conjunto de protocolos. La sigla TCP/IP significa "Protocolo de control de transmisión/Protocolo de Internet" y se pronuncia "T-C-P-I-P". Proviene de los nombres de dos protocolos importantes del conjunto de protocolos, es decir, del protocolo TCP y del protocolo IP.



En algunos aspectos, TCP/IP representa todas las reglas de comunicación para Internet y se basa en la noción de dirección IP, es decir, en la idea de brindar una dirección IP a cada equipo de la red para poder enrutar paquetes de datos. Debido a que el conjunto de protocolos TCP/IP originalmente se creócon fines militares, está diseñado para cumplir con una cierta cantidad de criterios, entre ellos:

Foto: Archivo

  • dividir mensajes en paquetes; 
  • usar un sistema de direcciones; 
  • enrutar datos por la red; 
  • detectar errores en las transmisiones de datos. 
El conocimiento del conjunto de protocolos TCP/IP
no es esencial para un simple usuario, de la misma manera que un espectador no necesita saber cómo funciona su red audiovisual o de televisión. Sin embargo, para las personas que desean administrar o brindar soporte técnico a una red TCP/IP, su conocimiento es fundamental.


En general, TCP/IP relaciona dos nociones: 

la noción de estándar: TCP/IP representa la manera en la que se realizan las comunicaciones en una red; 
la noción de implementación: la designación TCP/IP generalmente se extiende a software basado en el protocolo TCP/IP. En realidad, TCP/IP es un modelo cuya aplicación de red utilizan los desarrolladores. Las aplicaciones son, por lo tanto, implementaciones del protocolo TCP/IP. 
TCP/IP es un modelo de capas

Foto: Archivo

Para poder aplicar el modelo TCP/IP en cualquier equipo, es decir, independientemente del sistema operativo, el sistema de protocolos TCP/IP se ha dividido en diversos módulos. Cada uno de éstos realiza una tarea específica. Además, estos módulos realizan sus tareas uno después del otro en un orden específico, es decir que existe un sistema estratificado. Ésta es la razón por la cual se habla de modelo de capas.





El término capa se utiliza para reflejar el hecho de que los datos que viajan por la red atraviesan distintos niveles de protocolos. Por lo tanto, cada capa procesa sucesivamente los datos (paquetes de información) que circulan por la red, les agrega un elemento de información (llamado encabezado) y los envía a la capa siguiente.


El modelo TCP/IP es muy similar al modelo OSI (modelo de 7 capas) que fue desarrollado por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) para estandarizar las comunicaciones entre equipos.
Presentación del modelo OSI

OSI significa Interconexión de sistemas abiertos. Este modelo fue establecido por ISO para implementar un estándar de comunicación entre equipos de una red, esto es, las reglas que administran la comunicación entre equipos. De hecho, cuando surgieron las redes,cada fabricante contaba con su propio sistema (hablamos de un sistema patentado), con lo cual coexistían diversas redes incompatibles. Por esta razón, fue necesario establecer un estándar.

La función del modelo OSI es estandarizar la comunicación entre equipos para que diferentes fabricantes puedan desarrollar productos (software o hardware) compatibles (siempre y cuando sigan estrictamente el modelo OSI).

¿QUÉ ES INTERNET?



Foto: Archivo
¿Qué es Internet? Posiblemente esta sea una de las preguntas más comunes y no por ello más fáciles de contestar.
En el sentido estricto, internet es sólo una red de ordenadores interconectados. Cuando la gente hace referencia a Internet se está refiriendo normalmente a esta red y a un conjunto de servicios y aplicaciones que permiten hacer un uso provechoso de la misma.
A nivel físico, Internet se compone de un gran número de máquinas distribuidas por todo el mundo y conectadas por los más diversos medios (cable, radio, satélites, etc...). Las máquinas o ordenadores que forman parte de internet no son iguales y pueden tener funciones diferentes. Podemos encontrar desde el PC de nuestra casa, cuya única función es la de consultar páginas web, el servidor en el que se almacenan las páginas web que queremos consultar, ordenadores intermedios que administran el flujo de información a través de la red, etc...

 

Foto: Archivo
Nacimiento y breve historia de Internet.

En un primer momento, Internet se empleo con objetivos militares. Se diseño como una red capaz de funcionar incluso en caso de que algunos de sus nodos fueran destruidos (ya que la información circularía por otros cauces de la red). Posteriormente, las universidades y las industrias se interesaron por esta red y fueron poco a poco cobrando protagonismo dentro de la misma. Actualmente Internet es un fenómeno social y económico por su extensión y por la falta de restricciones que la regulen.
Al inicio de Internet, no existían lo que hoy conocemos como páginas Web. Cuando Internet se fue popularizando, se pensó en un medio para mostrar información a la gente de forma gráfica e interactiva. Un medio que permitiese saltar de documento en documento, mostrar imágenes, ejecutar pequeños programas, etc...
Aunque en su inicio esto no se consiguió del todo, a lo largo del tiempo se han ido mejorando los sistemas y se ha llegado a lo que hoy conocemos como páginas web. Estos sistemas reciben el nombre informático de protocolos y establecen la forma en que dos ordenadores conectados a una red deben enviar y recibir información, así como el modo en que deben interpretar esa información.
El protocolo de páginas web de internet es el http, que significa protocolo de transferencia de hipertexto. El hipertexto es un tipo de documento desde el que se puede ir a otro o a partes del mismo a través de unos enlaces, de ahí el nombre.

 

Foto: Archivo
Internet en la actualidad: Actualmente internet es un gran entramado de páginas que se llaman unas a otras y que constituyen una red de relaciones inabarcable e incontenible por cualquier persona o máquina. Aunque resulte paradójico, no existe un directorio en el que se citen todas las páginas de internet. Esto es debido a que Internet es un ente cambiante. Yo puedo poner una página sobre un tema y no necesito registrarla en ningún lugar, la página está ahí para quien conozca la dirección y la quiera visitar. Si al mes que viene decido quitarla, la página simplemente deja de existir.



¿Qué servicios ofrece Internet?

En muchas ocasiones se tiende a identificar Internet con la navegación, las visitas a páginas web. La World Wide Web (WWW) es sólo uno de los servicios que ofrece Internet, aunque sin lugar a dudas es el más conocido y popular, junto con el servicio de correo electrónico.

World Wide Web [WWW]

Las páginas web son la parte más visual de toda la red. La combinación de texto, gráficos, sonido, animaciones, vídeo... convierte este servicio en todo un espectáculo para nuestros sentidos. La WWW se basa en la capacidad de enlazar la información que contiene una web mediante hipertexto, obra del científico europeo Tim Berners-Lee, autor del lenguaje HTML.

 

Foto: Archivo
Para poder visualizar una página web se necesita un programa que interprete este lenguaje, el navegador. Los programas de este tipo más extendidos son el Explorer de Microsoft y Mozilla Firefox.

Correo electrónico

Junto con la WWW, el correo electrónico es otro de los servicios más utilizados en Internet. Gracias a él, es posible enviar mensajes a cualquier persona del mundo que disponga de una cuenta en Internet. Un mensaje puede contener, a parte del propio texto, imágenes e incluso ficheros adjuntos.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Diferencia entre computación e informatica

La computación se refiere al estudio científico que se desarrolla sobre sistemas automatizados de manejo de informaciones, lo cual se lleva a cabo a través de herramientas pensadas para tal propósito.


Foto: Archivo
La computación está referida a la tecnología en sí que permita el manejo y movilidad de información en cuanto a esta ciencia o conocimiento se refiere y también a los fundamentos teóricos de la información que procesan las computadoras, y las distintas implementaciones en forma de sistemascomputacionales.


La informática es la encarga del tratamiento automático de la información. Este tratamiento automático es el que ha cedido a la computación la manipulación de grandes proporciones de datos yla ejecución rápida de cálculos complejos. También se aboca a los tratamientos de software por parte de los usuarios y demás aspectos referidos a programas, hardware y estructura de las computadoras.

Foto: Archivo


La diferencia entre los términos informática y computación, radica en que la primera es la ciencia que se dedica al estudio y la aplicación de la información, a través de dispositivos electrónicos y sistemas de cómputo, es decir, es el procesamiento de la información; en tanto, la computación es el estudio científico sobre sistemas automatizados para el manejo de informaciones, de los fundamentos teóricos de la información, las técnicas y aplicaciones en los sistemas de cómputo
La primera vez que se utilizó el término informática fue en el año 1962, utilizado por el ingeniero francés Philippe Dreyfus; mientras que computación se remonta al año 1920, cuando se empleaba esta palabra para definir los cálculos generados por la propia persona.



¿Que es un feed y para qué sirve?

Foto: Archivo

Los feeds que suelen aparecer en weblogs y sitios de noticias están, por norma general, escritos en un lenguaje llamado XML. Este lenguaje ofrece muchas libertades, hay muy pocas normas establecidas y con el fin de lograr un resultado uniforme surgieron algunas iniciativas para estándarizar la estructura de los feeds que dieron como resultado dos estándares, RSS y Atom (puede que haya más pero no son representativos).

RSS es actualmente la versión más extentidad, normalmente representada por los típicos iconos naranjas con las siglas RSS o XML.

Atom, una alternativa similar, está bastante extendida también y aporta diferencias mínimas respecto a su predecesor.

Al final, tenemos dos estándares muy similares, los dos en expansión que acaban complicando un poco la existencia de aquellos que hemos desarrollado alguna herramienta para leer feeds, como en nuestro caso con Feedness.

Los feeds se crearon con el objetivo de que los sitios web pudieran sindicar sus contenidos, esto es, dar la posibilidad de leer los contenidos de un sitio “X” en otro sitio “Y”.

Foto: Archivo
Por lo tanto, los feeds sirven para transportar contenidos de un sitio web a otro. Estos contenidos varían en muchos casos, en ocasiones tenemos sólo titulares o noticias completas. Si el contenido que transportan los feeds es un link a un fichero de audio, tenemos un feed con un nombre particular: podcast.

viernes, 6 de diciembre de 2013

¿Que es Http, JPG, Enlace, Perfil, Plantilla y Fuente?



HTTP es un protocolo sin estado, es decir, que no guarda ninguna información sobre conexiones anteriores. El desarrollo de aplicaciones web necesita frecuentemente mantener estado. Para esto se usan las cookies, que es información que un servidor puede almacenar en el sistema cliente. Esto le permite a las aplicaciones web instituir la noción de "sesión", y también permite rastrear usuarios ya que las cookies pueden guardarse en el cliente por tiempo indeterminado.

JPEG (del inglés Joint Photographic Experts Group, Grupo Conjunto de Expertos en Fotografía) es el nombre de un comité de expertos que creó un estándar de compresión y codificación de archivos e imágenes fijas. Este comité fue integrado desde sus inicios por la fusión de varias agrupaciones en un intento de compartir y desarrollar su experiencia en la digitalización de imágenes. La ISO, tres años antes (abril de 1983), había iniciado sus investigaciones en el área.
Además de ser un método de compresión, es a menudo considerado como un formato de archivo. JPEG/Exif es el formato de imagen más común utilizado por las cámaras fotográficas digitales y otros dispositivos de captura de imagen, junto con JPG/JFIF, que también es otro formato para el almacenamiento y la transmisión de imágenes fotográficas en la World Wide Web.

Un enlace o link es texto o imágenes en un sitio web que un usuario puede pinchar para tener acceso o conectar con otro documento. Los enlaces son como la tecnología que conecta dos sitios web o dos páginas web. En el navegador se ven como palabras subrayadas (como Ir al índice de FAQ's al final de ésta página).

Perfil es el conjunto de información que contiene su configuración, preferencias, mensajes de correo, contraseñas, libretas de direcciones y certificados. Los programas de correo utilizan los perfiles para organizar la información de distintos usuarios.

Una plantilla es una forma de dispositivo que suele proporcionar una separación entre la forma o estructura y el contenido. Es un medio o un aparato que permite guiar, portar o construir un diseño o esquema predefinido.

Una plantilla agiliza el trabajo de reproducción de muchas copias idénticas o casi idénticas (que no tiene que ser tan elaborado, sofisticado o personal). Si se quiere un trabajo más refinado, más creativo, la plantilla no es sino un punto de partida, un ejemplo, una idea aproximada de lo que se quiere hacer.

La fuente o también llamado tipo de letra, es un conjunto de caracteres alfanuméricos, que se distingue del resto por su diseño y peculiaridades. Según estas peculiaridades, puede incluir sólo letras, números o caracteres especiales. Seguro que si habeis escrito alguna cosa en un editor de texto os suenen los nombres Arial, New Roman… etc… cada uno de ellos es una fuente, con su set de caracteres y su estilo propio.

jueves, 5 de diciembre de 2013

HTML más comunes

1.Microsoft Frontpage:
El programa Frontpage de Microsoft, con tres versiones en el mercado desde su aparición el año 96, se ha convertido en la suite más vendida para el diseño de páginas web, gracias a su excelente relación calidad/precio (unas 20.000 ptas.) y la disponibilidad en varios idiomas. La versión del 98 ha conseguido vender más de 500.000 copias en los primeros 3 meses en el mercado y el 67% de las empresas del índice Fortune 500 usan Frontpage para tener presencia en la red.
La suite Frontpage 98 incluye tres programas básicos: el servidor personal de Web, el explorador de Frontpage y el Editor de Frontpage más otros como el Microsoft Image Composer y el Microsoft GIF Animator.
El servidor personal de Web nos permite probar en nuestro ordenador el funcionamiento del Web completo, incluyendo los Web Bots o componentes de Frontpage, que nos permiten enviar formularios o realizar búsquedas en todo el sitio web sin necesidad de programar.
Foto: Archivo
El Explorador de Frontpage se encarga de gestionar todos los ficheros que forman nuestro Web pudiendo comprobar los hipervínculos tanto internos como externos, mover ficheros de una carpeta a otra sin que se rompan los hipervínculos que los unen, ver la estructura del web gráficamente... Además podemos publicar los ficheros usando FTP o las extensiones de Frontpage para poder aprovechar los componentes de Frontpage.
El editor de Frontpage maneja con facilidad imágenes, marcos (frames) y tablas, además puede emplear CSS incrustado en las páginas y usar algunos programas en Java sin necesidad de programar para crear botones activables o validadores locales de formularios. También permite la inclusión de consultas a bases de datos mediante ODBC usando SQL.
Para más información http://www.microsoft.com/frontpage

2.Adobe Pagemill 3.0:
Pagemill es uno de los editores más potentes y sencillos de utilizar.
Pagemill incorpora un conjunto de herramientas para la gestión de las páginas que componen el sitio Web y trabajar con todos ellos de forma global pudiendo visualizar gráficamente los hipervínculos, actualizarlos automáticamente, buscar y reemplazar texto, imágenes y vínculos así como usar el corrector ortográfico para todo el web.
El editor es de tipo WYSIWYG, incluyendo las tablas y los marcos. También permite el uso del drag and drop (arrastrar y soltar) para incluir elementos como animaciones, sonidos, películas o applets de Java.
Pagemill incorpora además la versión 3.0.5 de Adobe Photoshop LE para el retoque de imágenes, un servidor web para Windows, una utilidad de compresión de imágenes y numerosas plantillas, imágenes, animaciones, sonidos y muchos elementos más.
La casa Adobe siempre se ha destacado por hacer productos orientados claramente al mundo profesional dentro del campo del diseño, por ello Pagemill incluye cantidad de consejos sobre el diseño y creación de sitios web proveniente de Project Cool Inc. así como resúmenes de publicaciones de los editores Hayden Books y O'Reilly & Associates.

3.NetObjects Fusion:
NetObjects es un programa de diseño de páginas web que abarca el diseño, construcción y mantenimiento de sitios web. El programa permite la definición del estilo y apariencia de cada página "al píxel", como los programas de autoedición (QuarkX, Pagemaker...) más conocidos y sin usar HTML, aunque podemos incrustar código HTML, Java, ActiveX y NetComponents, los componentes propietarios de NetObjects.
NetObjects basa su funcionamiento en varias vista diferentes: Site, Page, Styles y Assets. La vista Site nos permite ver el sitio web en su totalidad, apreciando las relaciones entre las páginas que lo componen. La vista Page nos permite crear o modificar páginas individualmente o importar páginas ya existentes. La vista Style nos proporciona más de 50 diseños que nos pueden servir como base en el diseño del web. Por último los Assets abarcan a todos los accesorios de nuestro web incluyendo hipervínculos, ficheros, Data Objects (ficheros enlazados dinámicamente a una base de datos) y variables, de forma que si actualizamos uno de ellos el cambio se aplicará a todo el sitio web.
NetObjects es una herramienta muy cómoda y agradable de usar pero tiene dos inconvenientes importantes: su precio (unas 64.000 ptas.) y el idioma, pues sólo está disponible en inglés.
Para más información http://www.netobjects.com

4.Macromedia Dreamweaver:
Como todos los productos de Macromedia el Dreamweaver se enmarca dentro de un ámbito eminentemente profesional, tanto por precio (unas 75.000 ptas.) como por prestaciones. La herramienta de Macromedia tiene un interfaz y modo de funcionamiento similar a una herramienta multimedia de autor como Director.
Dreamweaver posibilita la utilización de las últimas novedades en HTML dinámico y Javascript mediante varias opciones sin tener que escribir código, además puede usar tanto Shockwave como Flash para incorporar animaciones multimedia interactivas en las páginas que creemos con él.
Para más información http://www.dreamweaver.com

5.Claris Home Page:
Home Page 3.0 es un editor sencillo de utilizar, con un interfaz intuitivo, dispone de numerosos asistentes y permite la edición directa del código HTML.
Para la gestión del sitio Web completo Home Page 3.0 dispone de herramientas que permiten identificar y reparar enlaces rotos, publicar los contenidos en la web, comprobación automática de la ortografía...
La característica más destacada de Home Page 3.0 es la integración con FileMaker, el programa de Bases de Datos de Claris (el más popular en entornos Mac).
Para más información http://www.clarishomepage.com  

6.Netscape Composer y Microsoft Frontpage Express:
Estos dos programas son más sencillos y limitados que los anteriores pero ofrecen dos importantes ventajas sobre ellos ya que son gratuitos y están integrados en los navegadores más populares Netscape Communicator 4 y Microsoft Internet Explorer 4, con lo que podemos editar las páginas directamente. Además ambos están disponibles en castellano.

¿Qué diferencia existe entre un widget y un gadget?


Un widget es una pequeña aplicación o programa, usualmente presentado en archivos o ficheros pequeños que son ejecutados por un motor de widgets o Widget Engine. Entre sus objetivos están los de dar fácil acceso a funciones frecuentemente usadas y proveer de información visual. Sin embargo los widgets pueden hacer todo lo que la imaginación desee e interactuar con servicios e información distribuida en Internet; pueden ser vistosos relojes en pantalla, notas, calculadoras, calendarios, agendas, juegos, ventanas con información del tiempo en su ciudad, etcétera.
Foto: Archivo

Los widgets de escritorio también se conocen como gadgets, una nueva categoría de mini aplicaciones, diseñadas para proveer de información o mejorar una aplicación o servicios de un ordenador o computadora, o bien cualquier tipo de interacción a través del World Wide Web, por ejemplo una extensión de alguna aplicación de negocios, que nos provea información en tiempo real del estatus del negocio u organización.

¿Qué es y para que se utilizan los gadget en blogger?

Los Gadgets son objetos en miniatura realizados por los usuarios de Googleo de otras personas  como usted que ofrecen contenido fresco y dinámico que se puede colocar en cualquier blog o  página  web.

Son gratuitos y están disponibles para que usted pueda agregar a cualquier blog o  página web que posee, y también se pueden agregar a varios servicios de Google ( la página de iGoogle, Google Desktop, y Blogger).
hola
Foto: Archivo
Widget, de las palabras window (ventana) y gadget (mecanismo, chisme, artilugio) es un pequeño programa que puede incrustarse en algún servicio web (por ejemplo, un blog), y que ofrece las más variadas funciones: un calendario, un registro de visitas, un álbum de fotos, etc. Los widgets son de libre distribución en la web, y puede añadirse un número ilimitado de ellos a nuestro sitio web (aunque esto enlentecerá el proceso de carga de la página).
Normalmente, se incrustan en nuestro sitio web a través de un código HTML (el HTML es uno de los lenguajes que se utilizan para diseñar páginas web).  En los blogs de Aprender a Pensar existen unos widgets prediseñados que puedes añadir a tu blog. Pero además uno de ellos, el llamado “Texto”, te permitirá añadir cualquier widget que encuentres en la web que permita incrustarlo (embed, en inglés), además de vídeos, fotos u otros servicios (por ejemplo, Google Calendar o Flickr).
Para activar o desactivar determinados widgets en tu blog, ve a la pestaña “Aspecto” en la barra de administración, apartado “Widgets”. A continuación encontrarás una larga lista de widgets disponibles, algunos de los cuales vienen ya agregados por defecto en tu blog.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

¿Qué diferencia hay entre la ficha Edición de HTML y Redactar del Editor de Entradas?

En la ficha de edision redactar su funcion principal es darle una formato al texto ya sea acomodandolo o dandole color, tipo de letra, insertar videos, imagenes, etc y en cambio con la herramienta de HTML sirve para agregar codigos de HTML ya sea del mismo o de funciones o de otros servisios de otras paginas por ejemplo: youtube.

Bueno es bastante aunque se trate de lo mismo: en HTML se ve tu post "por el revés", con las marcas que vas poniendo tu manualmente o tu editor en forma automática dependiendo de tus órdenes que cuales reyes son obedecidas sin muchas discusiones por las máquinas :) Y el modo "Redactar" es el modo "WYSIWYG" que en inglés quiere decir literlamente: "LO QUE TU VES ES LO QUE OBTIENES" , son muy prácticos estos gringos para sus nombres y es divertido, ¿no?

Para nosotros es más bonito el WYSIWYG pero más "profesional" el html pues puedes hacer cambios de tamaño de las fotos, dierecta y exactamente; puedes poner códigos especiales con efectos en tus post; cambiar colores a tu pinta, y miles de cosas y entre ella una muy importante: copiar y pegar. Blogger no te permite hacerlo en el sistema "Redactar", DEBES ponerlo en html para el copy-paste tan propio de la web.

Por otro lado, la opción Redactar te permite ajustar los bordes de tus textos ( justificar llaman también).